martes, 15 de diciembre de 2009

Tuxtla Chico, Chiapas.

¡Hola!, que tal, ¿todos bien? espero que sí. Que todos esten radiantes de felicidad, gozando de una excelente salud física y espiritual. Que el entorno donde esten, encuentren alegría, sonrisas, júbilo, limpieza, belleza, seguridad. ¡Porque yo quiero que mi Tuxtla Chico se encuentre así!
Tuxtla Chico, Chiapas.
El nombre y el escudo, son el signo de identidad y símbolo representativo del municipio.
La descripción del escudo de Tuxtla Chico, es como sigue:
Posee en su parte superior un resplandor en forma circular, y su significado es la abundante luz solar que baña nuestras fértiles tierras. El cuerpo del escudo posee en su parte central un conejo tallado en piedra, también parado sobre las mismas piedras, rodeado en ambos lados por unas franjas onduladas que recorren los laterales que significan: las abundantes fuentes hidrológicas que serpentean en nuestro municipio. Asimismo rodea la parte inferior en ambos lados ramas del árbol de cacao con mazorcas, fruto que es por excelencia representativo del municipio de Tuxtla Chico.
El vocablo “tuxtla”, significa lugar de los conejos, viene del nahuatl “tuchtli”, que significa conejo y “tla” desinencia abundancial. Para diferenciarlo de San Marcos Tuxtla, en lo eclesiástico, se le consigno como Santa Maria Tuxtla y, en lo civil, se le agrego el adjetivo “chico” por ser inferior territorialmente a la población del mismo nombre, que es la capital de nuestro estado: Tuxtla Gutiérrez. En la casa del Ayuntamiento, existía un gran conejo danzante de piedra, tratándose de uno de los pueblos más viejos del soconusco, su origen se remonta probablemente al clásico temprano. Durante la colonia figura como una de las poblaciones mas populares de origen quiché.
El municipio conserva su nombre actual de “Tuxtla Chico”, el cual no podrá ser cambiado, sino por acuerdo unánime del ayuntamiento y con la aprobación de la legislatura del estado, la cabecera municipal o zona urbana, también lleva el mismo nombre: “Tuxtla Chico”.
Antecedentes Históricos.- Durante la colonia en 1685, Tapachula estaba sujeta a Tuxtla Chico, el Ayuntamiento de Santa María Tuxtla protesto hacia 1809, por los daños que se le había ocasionado por el pago de contribuciones. En 1814, Tuxtla Chico pertenecía al Partido Judicial del Soconusco, y cuatro años mas tarde, a solicitud de las autoridades y ante la Capitanía General de Guatemala, se le deslindaron los ejidos. En 1819, se construyeron dos fuentes públicas. En 1831 el ayuntamiento de Tuxtla Chico levanto un acta informativa para el paso de armas que el alcalde de Tapachula traía de Guatemala. Durante la colonia se construyo el templo a la Virgen de Candelaria, pero al crecer Tapachula, por 1700, absorbió a Tuxtla Chico, donde radicaban las mejores familias. Según el censo de 1838, este contaba con 3,369 habitantes de lengua quiche castellana, (mayor población que Tapachula), que se ocupaban en la siembra de cacao, algodón, vainilla y la elaboración de sal, azúcar y panela. Según Matías Romero, los primeros cafetos cultivados en el soconusco, fueron plantados en 1846, por el italiano Jerónimo Manchinelli, en los terrenos de la finca “La Chacara”, localizada dentro de la geografía del municipio de Tuxtla Chico; dicha plantación consistió en 1,500 arbolitos de café traídos de San Pablo, Guatemala.
El cultivo de café alcanzo un alto desarrollo entre fines de 1880 y principios de 1890, que se puede atribuir principalmente a dos causas: en primer lugar a la llegada de capital europeo, a raíz de la demarcación de límites entre México y Guatemala, que trajo seguridad en torno a los títulos de propiedad, y en segundo lugar, al incremento del precio del café Chiapaneco, motivado por la revolución en Brasil.
Durante el siglo XIX, Tuxtla Chico se vio envuelto en los problemas limítrofes que hubo entre México y Guatemala, siendo uno de los municipios fronterizos del soconusco, se le considero “porción de territorio debatido”, entre ambas naciones, a partir del plebiscito del 12 de septiembre de 1824, a raíz de la ocupación militar del soconusco por tropas mexicanas, en septiembre de 1824, se estableció una aduana fronteriza en Tuxtla Chico, con el objeto e interrumpir el comercio con dicha provincia; los tratados de México y Guatemala de 1881 determinaron finalmente que Tuxtla Chico perdiese parte de su jurisdicción.
Unos años antes, el 30 de septiembre de 1855, esta localidad se declaro a favor del Plan de Ayutla encabezado por Juan N. Álvarez. Por decreto del 10 de diciembre de 1859 se autorizo la construcción de un puente sobre el río Suchiate, para comunicarlo con Guatemala; importante obra de infraestructura.
La cabecera municipal se le considero durante muchos años como Villa de Tuxtla chico; fue hasta el día 13 de junio de 1998, cuando por acuerdo del honorable congreso del estado se eleva a la categoría de ciudad.
La utilización por particulares del escudo o nombre del municipio, para fines publicitarios o de identificación de negocios o empresas privadas, que tengan por objeto designar o referirse al lugar o procedencia de la mercancía, deberá realizarse previo permiso del H. Ayuntamiento. Para estos efectos deberá de llevarse un libro que sea exclusivo para el registro destinado para tal fin.
En el municipio de Tuxtla Chico, son símbolos obligatorios la bandera, el himno y el escudo nacional, así como el himno y el escudo del estado de Chiapas.
El municipio de Tuxtla Chico, se localiza al sur del estado de Chiapas, y su cabecera municipal esta situada a 14° 56' 26" latitud norte y 92° 10' 52" longitud oeste y una altitud de 320 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Norte con el municipio de Cacahoatán, Chiapas; al Sur con los municipios de Metapa de Domínguez, Chiapas y Frontera Hidalgo, Chiapas; al oriente con la República de Guatemala, C.A.; y al poniente con el municipio de Tapachula, Chiapas. Su extensión territorial es de 180 kilómetros cuadrados, que representa el 0.24% de la extensión territorial estatal.
El municipio de Tuxtla Chico, para su organización territorial y administrativa, esta integrado por una cabecera municipal, que es Tuxtla Chico y por ejidos, secciones, cantones, colonias y barrios, que son los siguientes:
Ejidos:
Ejido Sur de Guillén.
Ejido Vicente Guerrero.
Ejido Guadalupe Victoria.
Ejido Manuel Lazos.
Ejido Silvano Gatica.
Ejido Miguel Hidalgo.
Secciones:
Primera Sección de Cahoa.
Segunda Sección de Cahoa.
Primera Sección de Medio Monte.
Segunda Sección de Medio Monte
Primera Sección de Izapa.
Segunda Sección de Izapa.
Primera Sección de Guillén Centro.
Primera Sección de Guillén Norte.
Primera Sección de Guillén Oriente.
Primera Sección de Guillén Poniente.
Segunda Sección de Guillén.
Sección La Toma.
Sección Toma La Galera.
Sección Margaritas.
Sección La Granja.
Sección Omoa.
Cantones:
Cantón San Joaquín.
Cantón El Encanto.
Cantón El Aguinal.
Cantón El Sacrificio.
Cantón La Jeringa.
Cantón El Naranjal.
Colonias:
Colonia San José.
Colonia Francisco Villa.
Colonia Santa Elena.
Colonia Frontera Talismán.
Barrios:
San Santiago Apóstol.
San Juan Apóstol.
Santa Bárbara.
San Miguel Arcángel.
Estos cuatro barrios constituyen la ciudad de Tuxtla Chico, es decir la zona urbana del municipio del mismo nombre.
Se hace notar que los asentamientos humanos: San Isidro Labrador y 8 de Septiembre, no se les puede dar ninguna denominación por ser terrenos irregulares.
Información extraída del BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE TUXTLA CHICO, CHIAPAS. PERIÓDICO OFICIAL NO. 215, DE FECHA 14 DE ENERO DEL 2004. PUBLICACIÓN NO. 1301-A-2004.