domingo, 3 de enero de 2010

Tradiciones, costumbres y festividades.

Tradiciones, costumbres y festividades en el municipio de Tuxtla Chico.
1 de enero, festejan a la Santísima Virgen María, quien hizo que sea posible la navidad, en este día el pueblo católico de Tuxtla Chico asiste a la iglesia a recibir la bendición, por parte del sacerdote, del inicio del nuevo año para fortalecer su fé católica, por salud en este año venidero, del trabajo prospero y durarero.
6 de enero.- festividades del día de los Reyes Magos, se parten las tradicionales roscas de reyes, donde una persona es comisionada para comprar la rosca y seis muñequitos para esconderlos dentro del pan de arina de trigo, en forma circular, se reparte un pedazo de rosca y un vaso de refresco a cada persona que asiste al festejo. La regla para el festejo es de estar pendiente todos de la persona que al comer su pedazo de pan verificar si dentro de éste se encuentra el muñeco, que ocultaron anteriormente, y reportarlo con el anfitrión para que él tome su nombre en una lista, hasta anotar a los seis muñequitos, el anfitrión da anuncio de los nombres de las personas quien estarán obligadas a ser anfitriones en un pequeño convivio que se realizará el día 02 de febrero, por lo general se toman acuerdos de traer refrescos y tamales para ese día, algunos solo piñatas, dulces, refrescos y pollo. == Actualmente se esta perdiendo la tradición, porque asistimos a una partida de rosca el 2009 eramos como 27 personas, se partieron tres roscas, fueron 18 muñequitos, se anotaron en la lista, les fueron entregado su participación, es decir, lo que llevarían de comer para el convivio el 02 de febrero, cuando llegó la fecha indicada de las 18 personas solo 12 asistieron con su respectiva comisión, y de los 27 en total que asistieron el 6 de enero, solo se presentaron 16 personas, pues entre los de mas que no estaban anotados se realizó la cooperación para completar lo que hacia falta para el convivio, a pesar de todo se llevó a cabo.== En el parque central denominado "Miguel Hidalgo y Costilla" el IDH (Instituto de Desarrollo Humano) realizá un festejo a todos los niños del municipio, dando presentación de un equipo de trabajo de payasos, comediantes, en el teatro al aire libre del parque, dan un pequeño refrigerio que consiste en tortas y refrescos en bolsa, y la función grande es que el IDH reparte juguetes a todos los niños que asisten al evento. Esta institución ademas de realizar el festejo en el parque de la cabecera, también lo realiza en los parques de los cinco ejidos que hay en el municipio.
15 de enero, el pueblo católico de Tuxtla Chico está de gozo celebrando al Señor de Esquipulas, en ésta celebración las familias realizan una novenaria al santísimo, inciando el 7 de enero y terminan el 15 de enero, algunas familias dan ofrendas a la iglesia, otras realizan bailes en las calles, cerrando la vialidad de calles y avenidas, queman juegos pirotécnicos, dan tamales y cafe calientito, algunos lo piden con "piquete", frace empleada para decir cafe con un poquito de licor blanco, ya que las noches de enero son un poco frías no pasando de los 22°c, la mayoría de las familias dan chocolatito caliente con torta de pan, el 14 de enero en la tarde van familias a la República de Guatemala llegando en la noche a la Antigua Guatemala y luego se presentan el 15 de enero al templo del Señor de Esquipulas, para después llegar el 16 de enero de regreso a Tuxtla Chico, donde los esperan muy alegres y llenos de devoción sus familiares y amigos.
2 de febrero, el día mas grande en el corazón de todos los Tuxtlachiquenses, todo el pueblo católico del municipio está de fiesta grande, es el día de nuestra señora la Santísima Virgen María de Candelaria patrona del pueblo de Tuxtla Chico, las festividades empiezan el 25 de enero y culminan el 02 de febrero, es una feria religiosa, cultural, artística, comercial, y de mucha tradición. == En cuanto a lo religioso y tradición la novena se realiza en el templo en honor a la Virgen María de Candelaria, pueblos vecinos, organizaciones, asociaciones, todos se organizan para ofrecer una peregrinación de su lugar de origen al templo. El día 2 de febrero, el parroco da la autorización, sacan en peregrinación con mucho fervor católico a un recorrido por las principales calle y avenidas de la cabecera, lleno de coloridas alfombras hechas con aserrin con brillantes coloridos, dando contornos a hermosas figuras elaboradas con las manos artesanales de las familias que con mucha devoción y fé católica hacen con mucho amor a nuestra Santísima Virgen María de Candelaria. El recorrido inicia despues de la celebración de la misa, y durante éste, las familias ofrecen juegos pirotecnicos al paso de la Virgen, en algunas esquinas se queman los tradicionales castillos, en otras cuelgan una cortina de cohetes, en otras queman volcanes, terminando entre la una y dos de la madrugada del día tres de febrero segun sea el paso de los peregrinos y la cantidad de juegos pirotécnicos que se quemen a su paso. A la virgen la colocan en una plataforma donde la visten y adornan segun la desición de un grupo selecto de personas entre ellos el sacerdote de la iglesia, es tradición que el sitio primero de mayo, una organización de taxista que ofrece servicio de transporte de Tuxtla Chico a Tapachula, encabece la peregrinación acompañados por un grupo de quinceañeras, cantando en coro el canto a la Virgen Maria de Candelaria, la plataforma la cargan un grupo de mujeres turnandose para ceder a un grupo de hombres jovenes y adultos. == En cuando a lo cultural y artistico, el 25 de febrero se realiza la coronación de la señorita que será la reina de la feria comercial, cultural y artística, que estará presente durante los nueve días que duran los programas artísticos y culturales en el teatro del parque central acompañada del presidente municipal constitucional, la programación de los eventos culturales y artísticos es realizada por un grupo de personas que forman el Comite de la Feria, se invitan a las Casa de Cultura de los pueblos vecinos para participar en los eventos culturales, así como a organizaciones culturales del centro del país. == En cuanto a lo comercial, a partir del 16 de febrero empiezan a cotizar el piso donde se colocaran los puestos de dulces, cenadurias, antojitos mexicanos, juegos de loteria, en algunos años ponen cantinas, palenque de gallos, exposiciones de ganado, exposiciones artesanales, chocolate, rambutan entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario