
Tuxtla Chico (Tuxtlan del Xoconoxtle) es uno de los pueblos más viejos fundados en Soconusco. Su territorio dio cabida a uno de los mayores asentamientos prehispánicos del sur del estado de Chiapas, la costa del Pacífico y gran parte de Centroamérica durante el período formativo ó preclásico, conocido con el nombre de Izapa.
Las diferentes expresiones culturales presentes en Izapa, manifiestan grandes avances culturales y una extrema complejidad social, que hoy en día son imposibles de obviar para entender el inicio, la formación y el desarrollo de muchos pueblos y sociedades que conformaron la Mesoamérica prehispánica.
Izapa cuyos orígenes se remontan al año 1500 aC., permaneció sepultado y olvidado por varios siglos, luego de su abandono definitivo hacia el año 1200 d.C., y su desaparición años después de la conquista. Sin embargo, en este sitio se pueden reconocer y encontrar elementos que permiten inferir si no el origen, por lo menos una de las manifestaciones más antiguas de uno de los mitos cosmogónicos y de la creación que dieron unidad e identidad cultural a los pueblos que habitaron el sur de México, Guatemala y Honduras. En algunas de las extraordinarias estelas y esculturas descubiertas de Izapa, se han reconocido elementos y personajes narrados en Popol Vuh, el libro sagrado de los Quiches de
Guatemala.
La riqueza arqueológica manifiesta en los enormes basamentos piramidales distribuidos en todo el sitio, así como las grandes plataformas formadas de tierra y recubiertos con piedra que hoy podemos apreciar cuando se visita l zona arqueológica, las decenas de esculturas, estelas, tronos y altares tallados en piedra, son sólo una pequeña muestra de la importancia de Izapa.

Las investigaciones nacionales e internacionales más avanzadas, reconocen la relevancia de Izapa, para entender y explicar el proceso de desarrollo de las culturas que le antecedieron o fueron contemporáneas, como la Olmeca, así como los grupos y sociedades que heredaron rasgos y características que definieron una extensa y compleja área cultural conocida como territorio maya. El clásico maya sería muy difícil o hasta imposible de enten
der si Izapa y otras comunidades que habitaron y desarrollaron una cultura original y avanzada en la planicie costera del Soconusco.
Hacia 1524 Pedro de Alvarado, por instrucciones del capitán español Hernán Cortés, conquista la región del Soconusco, lo que derivó en la dependencia de esta región de la audiencia de México en 1529; cuatro décadas más tarde, el Soconusco fue integrado a la capitanía general de Guatemala.
----------
Plan de Desarrollo Municipal de Tuxtla Chico 2008-2010, pág. 12-13. El libro se encuentra en la Biblioteca Municipal en la Cabecera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario